Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En escenarios habituales como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles óptimas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un aislado capítulo de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este espacio, hay múltiples ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es productivo practicar un prueba práctico que proporcione ser consciente del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra mas info en una zona más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal procurando conservar el tronco firme, previniendo movimientos abruptos. La parte más elevada del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es crucial no permitir oprimir el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de forma violenta.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se sustenta en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia basado en del género vocal. Un fallo frecuente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección inferior, ventila por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.